REFLEXIÓN 1
¿CREEMOS QUE ES IMPORTANTE QUE UN DOCENTE TENGA COMPETENCIA DIGITAL? ¿POR QUÉ?
Si, es importante ya que en la actualidad las nuevas tecnologías están avanzando en todos los ámbitos a pasos agigantados. Por ello, la importancia de que los docentes tengan una buena base en competencia digital, para así poder transmitírselo de forma adecuada a toda la comunidad educativa, sobre todo, lo que los alumnos aprendan es muy importante para su posterior desarrollo. Además gracias a la buena formación que reciben por parte de sus docentes adquieren otras competencias a partir de ésta, lo que les sirve para ponerlas en prácticas en su futuro académico o profesional.
El proyecto Estándares UNESCO de Competencia en TIC para docentes, establece los parámetros necesarios que se deben dinamizar para garantizar la formación del docente en las nuevas tecnologías: Los docentes necesitan estar preparados para transmitir a los estudiantes todas las ventajas que aportan las TIC. Tanto de forma presencial como virtual los docentes deben poseer las competencias y recursos necesarios en materia de TIC y que puedan enseñar de manera eficaz las asignaturas exigidas, integrando al mismo tiempo en su enseñanza conceptos y habilidades sobre estas herramientas. (Cruz, 2019)
Aunque, que el docente sea competente en el uso de las TICs no asegura que en el ejercicio profesional sea competente. Por este motivo, debemos abogar por entender que la competencia digital docente viene conformada además por habilidades, actitudes y conocimientos requeridos por éstos para apoyar el aprendizaje del alumno. (Gisbert, González y Esteve, 2016)
El proyecto Estándares UNESCO de Competencia en TIC para docentes, establece los parámetros necesarios que se deben dinamizar para garantizar la formación del docente en las nuevas tecnologías: Los docentes necesitan estar preparados para transmitir a los estudiantes todas las ventajas que aportan las TIC. Tanto de forma presencial como virtual los docentes deben poseer las competencias y recursos necesarios en materia de TIC y que puedan enseñar de manera eficaz las asignaturas exigidas, integrando al mismo tiempo en su enseñanza conceptos y habilidades sobre estas herramientas. (Cruz, 2019)
Aunque, que el docente sea competente en el uso de las TICs no asegura que en el ejercicio profesional sea competente. Por este motivo, debemos abogar por entender que la competencia digital docente viene conformada además por habilidades, actitudes y conocimientos requeridos por éstos para apoyar el aprendizaje del alumno. (Gisbert, González y Esteve, 2016)
¿POSEEN COMPETENCIA DIGITAL NUESTROS DOCENTES?
Actualmente los nuevos docentes que se están incorporando al ámbito educativo si que poseen esta competencia, mientras que los profesores que tienen más antigüedad y llevan más tiempo en el sector no, ya que en su momento tenían menos acceso para formarse y por ello ahora les cuesta mucho más adentrarse en estas nuevas tecnologías. La diferencia se aprecia actualmente en como los profesores de nuevo ingreso han tenido formación a lo largo de todos sus estudios ya sea en la universidad o en centros de formación, además de tener la posibilidad de realizar diferentes cursos sobre competencia digital, también algunos docentes tienen iniciativa y por decisión propia se forman en este ámbito, ya que esto no depende de la antigüedad que tenga cada uno, sino de la actitud que cada uno le ponga.
¿FORMACIÓN O ACTITUD, CUÁL ES EL VALOR QUE PRIMA?
En una clase de 43 alumnos de un Máster en Investigación en Psicología el 96,99% opina que lo más importante es que el profesor este formado en las TIC, en cambio el 3,01% opina que lo que prima es la actitud que tenga el docente de la competencia digital. Nosotras estamos dentro de ese 3,01%, ya que como hemos explicado anteriormente la actitud del docente es muy importante a la hora de enseñar este tipo de competencias, no sirve de nada tener los conocimientos y no saber como aplicarlos, por ello la importancia de tener una buena actitud.
REFLEXIÓN 2
REFLEXIONEMOS SOBRE "LA BRECHA DIGITAL" ¿EXISTEN ESTAS DESIGUALDADES? ¿O SON PRODUCTO DEL MARKETING?
Para los autores Acosta Velázquez y Pedraza Amador, la brecha digital comienza ya en las oportunidades para obtener los estudios suficientes en cuando a información digital para poder desarrollar plenamente los trabajos digitales. no obstante, la brecha digital de género no solo que ahí, sino que se le suma el machismo por el cual se malinterpretan que una mujer debe realizar los trabajos de menor importancia y menor competencias dentro de la empresa. Con lo cual suelen ejercer los trabajos más rutinarios y de menor cualificación dentro de ellas. Sobre las mujeres en este tema se dice que normalmente suelen optar por otro tipo de formación, con lo cual es menor el número de mujeres dentro de la industria informática y de ahí que posean menos representación.
La brecha digital debería ser orientada en igualdad para hombres y mujeres desde los estudios por medio de los institutos y universidades, es sin duda el paso mas importante. Después se debería optar por mirar las competencias, estudios y desarrollo de una persona en concreto para realizar su trabajo de forma eficiente, no por su género.
Las desigualdades de este tipo son muy evidentes y habría que cambiarlo, aunque de momento en un entorno aún un poco "machista" en el que vivimos existe un sexismo contra el cual debemos luchar, es por este sexismo por el que muchas empresas prefieren un referente masculino en su empresa que uno femenino, ya que es un marketing sin duda alguna, ya que las empresas aprovechan estos tipos de pensamientos, esto sin duda nos explica claramente la brecha digital y las desigualdades que nos encontramos.
REFLEXIÓN 3
COMO DOCENTES O INVESTIGADORES...¿COMO TRABAJAR ESTOS ASPECTOS? (seguridad, ser críticos)
Los recursos digitales están diseñados tanto para alumnos como para profesores con el objetivo de promover la enseñanza y aprendizajes de los estudiantes. Por este motivo, no debemos utilizarlas como meros materiales didácticos, sino que debe generar en el alumno conocimientos con los cuales contribuya a avanzar en su pensamiento sin distracciones. Además, debemos prevenir que nuestros alumnos utilicen las TIC de forma irresponsable, ya que no prevén los peligros a los que se exponen con éstas, y también informar a todos los miembros de la comunidad educativa (familia, docentes,...) de los peligros que hay en la red y cuales son las formas más adecuadas de utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación. (Paredes, 2009)Por ello, debemos equipar a toda la comunidad con herramientas de discriminación y comprensión; habilidades y actitudes: valores y disposiciones proactivas y asertivas para la acción, para el manejo e interpretación socio-cognitivo y tecnológico-procedimental, acceder e interactuar con la información para sustentar la indagación, la participación y la acción comprometida y responsable. Todo esto, conducirá a asumir responsabilidades comprehensivas a lo largo de la vida y en la cibercultura. (Fainholc, 2008)
Educar en medios digitales no es, simplemente, conocerlos. Es una acción organizada pedagógica y didácticamente con la pretensión de desenvolver criterios para su disfrute y aprendizaje e, igualmente, es un modo de acceder a la comprensión de su lenguaje, discurso y tecnología, además de posibilitar la facilidad de convertirse en receptor-emisor. (Amar, 2010) Con ello conseguiríamos una educación digital, creando personas con una competencia creativa y responsable de las nuevas tecnologías.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amar, V. (2010). La educación en medios digitales de comunicación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 2010, (36): 1155-124.
Acosta Velázquez, S. C., & Pedraza Amador, E. M. (2020). La Brecha Digital de Género como factor limitante del desarrollo femenino. Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca, 5(10), 22-27.
Fainholc, B. (2008). Pensar una ciudadanía para la sociedad del conocimiento con la formación y práctica del socio constructivismo crítico de las TICs. Tecnología y comunicación educativas, (47-48), 63-71.
Gisbert, M., Gonzalez, J., y Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 74-83.
Paredes, J. (2009). Cómo y por qué los maestros hacen usos críticos de las TIC. Cuando Chris Dede encontró a Chris Bigum. Tendencias pedagógicas, (14), 291-302.
Cruz, E. D. C. (2019). Importancia del Manejo de Competencias Tecnológicas en las Prácticas Docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Revista Educación, 43(1), 196-219.