martes, 11 de febrero de 2020

RECURSOS

En esta entrada vamos a ofrecer diferentes actividades para utilizar con alumnos y alumnas con necesidades pedagógicas o de audición y lenguaje. Son útiles para diferentes edades de primaria, pero básicas para el desarrollo en la vida diaria de nuestro alumnado.

¿Cómo trabajar la psicomotricidad fina?

La psicomotricidad fina se refiere a aquellos movimientos del cuerpo que requieren más destreza, precisión y habilidad que ningún otro tipo de movimiento, ya que requiere mayor dominio y control, especialmente de manos y brazos. El desarrollo de la pinza digital de movimientos finos es lo que facilitará, más adelante, la grafomotricidad.
La motricidad fina  se trabaja por medio de actividades que se realizan con las manos como la escritura, también desarrolla cada uno de los procesos donde las personas requieren precisión y de igual manera trabaja la coordinación para que se puedan desarrollar diferentes ejercicios y deportes con las manos, es importante trabajar desde temprana edad estas habilidades para tener perfecto control en la adolescencia y edad adulta.
En esta imagen podemos observar a un alumno de 6 años de edad con dificultades físicas y retraso madurativo que no le permiten el desarrollo de la motricidad fina ni conciencia del alfabeto al mismo nivel que sus compañeros. Por ello acude al refuerzo de PT, donde le enseñamos a dibujar las letras con un juego de arcilla para que se vaya socializando con la escritura. Con esta actividad conseguimos que se aprenda el abecedario, asocie el significado de cada letra al propio dibujo y sea capaz de escribir con su dedo palabras que le ofertamos. De esta forma, conseguimos que el alumno lea, escriba y reconozca palabras a pesar de su dificultad en la motricidada fina.

Horas del reloj
Otro de los contenidos que se enseña y deben aprender los alumnos en primaria son los días de la semana y las horas. En esta imagen podemos ver un reloj de goma eva en la que los alumnos pueden aprender jugando. Primero debemos enseñarles y posteriormente realizar preguntas para comprobar si son capaces de aprenderlas. Por ejemplo:
  • ¿Serías capaz de marcar la 14:15?
  • ¿Cómo estarían las agujas del reloj si fueran las 12 en punto?
  • ¿Podrías poner las 9 menos diez?
Link con muchos recursos para enseñar las horas del reloj en PT

Con esta actividad, conseguimos que los alumnos aprendan de forma lúdica algo tan básico como saber la hora que es mirando un reloj. Aparecen pestañas de ayuda que marcan 'Y' o 'menos' para la referencia horaria y otras como '25' o 'media' para que se socialicen con el vocabulario utilizado en la franja horaria. Nos parece muy importante mostrarlo por el recorrido que tendrá en el aprendizaje del alumnado y la necesidad de conocimiento de dicho contenido.

Adjuntamos Link en el que podemos ver actividades online para enseñar el mismo contenido:


Oración
La coherencia y cohesión en el diálogo es esencial para la comprensión y la comunicación entre los seres humanos. Por ello es muy importante enseñar la organización que deben tener las oraciones para que la comunicación pueda ser efectiva. Algunos de nuestros alumnos no conocen o se detienen en pensar como tienen que hablar, por ello es muy importante enseñarle cada parte y la organización de las mismas.

Para ello, una buena actividad puede ser separar en rótulos las diferentes partes de una oración y que ellos mismos puedan comprobar la mejor manera de organizarlas. Además de orientarles para hacerlo y comprobar si son capaces de captar el objetivo.


Consideramos que es necesario enseñarles los contenidos a través de actividades lúdicas y que les active e incentive sus ganas de aprender. Estos materiales han sido elaborados y utilizados por nosotras mismas en clase.

¿QUÉ FUNCIONES REALIZAN EL PT Y EL AL?

Funciones del Especialista en Audición y Lenguaje

Las funciones del/la especialista en Audición y Lenguaje (A.L.) son las de participar en la prevención, detección, evaluación y seguimiento del alumnado con problemas relacionados con el lenguaje y la comunicación.

Colaborar en la elaboración de las A.C.I.s:
El/la especialista en A.L. colabora en la elaboración de las ACIs del alumnado susceptible de tratamiento logopédico, decidiendo los objetivos a seguir para cada una de las áreas lingüísticas, a efectos de incluir en la adaptación tanto significativas como no significativas los que se trabajen en diversas materias.

En la evaluación del alumno:
Evalúa el nivel de competencias del niño/a susceptibles de atención logopédica en el área de lenguaje y comunicación. Elabora los programas de intervención, establece e imparte el tratamiento logopédico y evalúa los logros conseguidos al respecto, extrayendo el oportuno informe después de aplicar los objetivos propuestos.

En la coordinación con los tutores/as y el equipo docente:
La/el logopeda se coordina periódicamente con los tutores/as de los alumnos/as atendidos para realizar el seguimiento (como mínimo al inicio y al fin del curso y siempre que se considere necesario). También se coordina con otros profesionales que inciden en dichos alumnos/as, tanto del Centro como de organismos externos al mismo (Servicios sanitarios, servicios sociales en su caso, etc.).

En la adopción de criterios Técnicos para la adaptación a las necesidades del alumnado:
En el caso de alumnos/as que presenten graves problemas de comunicación y/o lenguaje, se pueden adaptar sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación que le permitan expresarse mejor, al tiempo que se continúe insistiendo en el desarrollo del lenguaje oral.

Informar y orientar a las familias:
Se informará a las familias o tutores legales de los alumnos/as con los que se interviene, a fin de intercambiar información, orientar en el tratamiento y conseguir colaboración.

Jovani, R., Mateo, A., Pérez, M.E., Carvajal, M.C. (S/F). Materiales y recursos de audición y lenguaje (MARAL) [edición en línea: https://docs.google.com/file/d/0BwpTsZx0NUnlZGZhYmU3YmMtYjBhOS00YTEyLTllNjQtYTY4MTYyMzc1YTlh/edit?hl=es].


Funciones del especialista en Pedagogía Terapéutica

¿Cuál es la función primordial del especialista en Pedagogía Terapéutica?
El profesor de Pedagogía Terapéutica (PT) es un maestro especializado en Educación Especial. Su finalidad primordial es propiciar la integración e inclusión del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, mediante:
- La atención preferente y directa.
- El asesoramiento en materiales curriculares adaptados a este alumnado.
- El consejo y apoyo al profesorado del centro.

¿Qué tareas realiza el especialista en Pedagogía Terapéutica?
El PT, como miembro del equipo de Atención a la Diversidad del centro, desarrolla las siguientes funciones:
  1. Determinar el programa de trabajo del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al inicio del curso escolar junto a los profesores tutores. Dicha determinación se realizará en función de los informes y pronósticos realizados a finales del curso anterior, así como de los nuevos diagnósticos e informes realizados por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) del centro. En algunos casos, además se tendrán en cuenta las orientaciones de los Equipos Específicos de Orientación (Atención Temprana, Deficiencia Motora, Deficiencia Visual, Deficiencia Auditiva, Trastornos de Conducta).
  2. Detectar las posibles altas y bajas en la lista ATDI.
  3. Organizar la atención a los alumnos y alumnas que en principio van a recibir ayuda, respecto a: Horarios (número de sesiones semanales, horario del grupo clase, coordinación con el EOEP); Espacios (ubicación de las aulas adecuadas para impartir los apoyos); Materiales (revisión de los ya existentes, elaboración de un listado para nuevas adquisiciones y creación de material, según presupuesto y necesidades).
  4. Revisar las necesidades educativas de las alumnas y alumnos propuestos para recibir la ayuda del especialista de PT el presente curso, a través de: la realización de pruebas individualizadas, observación directa e indirecta de los mismos y consulta de informes de la orientadora, tutores, profesores especialistas y familiares.
  5. Asesorar, junto al EOEP y AL, en el diseño y elaboración de los DIAC, que serán realizados por los tutores.
  6. Proporcionar, cuando se demande, ayuda en la selección de material específico y adaptado para su utilización en las aulas.
  7. Realizar, con la colaboración del profesorado ordinario y especialistas, las adaptaciones de materiales didácticos que precise el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
  8. Intervención directa con el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, a fin de corregir o paliar las dificultades que presenten, realizando: un plan de trabajo programado para cada alumno/a, seguimiento y evaluación de cada uno/a.
  9. Orientar y asesorar a la familia sobre las pautas de actuación con la niña o el niño dentro del hogar.
  10. Colaborar, con el resto de los miembros del claustro, en el seguimiento y evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, sobre todo en lo referente a las áreas instrumentales.
  11. Informar a la familia trimestralmente de los avances de su hija o hijo.

SYMBALOO

                                                                                                                                          ...